Funcionarios de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) amenazan con hacer paros escalonados hasta llegar a una huelga general en todos los aeropuertos del país. La medida de fuerza surge en rechazo al plan del Gobierno, que pretende privatizar las principales terminales aéreas del Paraguay.
Leonardo Berau, secretario general del sindicato Seodinac, calificó de “entreguista” y “descabellado” el anuncio realizado por el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Efraín Alegre.
El secretario de Estado dijo días atrás que las terminales Silvio Pettirossi en el área metropolitana de Asunción; Guaraní en Alto Paraná y Mariscal Estigarribia en el Chaco pasarían a ser concesionadas al capital privado por unos 25 años.
Al justificar la postura dijo que la administración pública no está en condiciones de invertir en la mejora del sistema, cuyo costo supera los 100 millones de dólares.
Berau desmintió esta versión al sostener que la Dinac transfiere anualmente unos G. 30.000 millones (unos US$ 6 millones) al Ministerio de Hacienda y que si estos fondos son correctamente administrados se podría atender la situación.
Anunció que unos 300 trabajadores se declararon en “asamblea permanente” desde ayer y que los paros anunciados se iniciarían a partir de la semana entrante.
El dirigente gremial aseguró que todas las experiencias privatistas en la región resultaron un fracaso y actualmente los gobiernos están volviendo a tomar el control de los entes aeroportuarios.
El plan de privatizar los aeropuertos internacionales del país se ejecutaría mediante un proyecto de ley que presentará el Poder Ejecutivo al Congreso con tratamiento de urgencia.
El plan es impulsado por la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco), cuyos representantes urgen mejorar la infraestructura de las tres terminales aéreas de nuestro país.
“Mejorar la primera imagen del país”
El titular de la Feprinco, Germán Ruiz, había manifestado que “la imagen de nuestro país comienza por la llegada al aeropuerto internacional y nosotros tenemos un aeropuerto que no está en la categoría de lo que tiene Uruguay, Chile, Argentina Perú, etc.”.
Agregó que en el ejemplo uruguayo en el momento de la concesión tenía 700.000 pasajeros por año y hoy tiene 1.200.000 pasajeros por año. Indicó que esa misma situación se puede aplicar a nuestro país.
Recientemente la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) emitió un lapidario informe sobre la situación de la aviación civil nacional, destacando el hallazgo de 99 “sucesos” que deben ser subsanados por la Dinac.
En dicho documento la entidad internacional advertía que los aeropuertos Silvio Pettirossi y Guaraní no se hallan en condiciones técnicas para operar con seguridad.
6 de Agosto de 2010 21:28
Fuente: www.abc.com.py
Compartir
No hay comentarios:
Publicar un comentario