Obras se iniciarían en 2010, pero aprobación depende del Equipo Económico y el Congreso.
El proyecto de concesión de Aeropuertos que presentó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Equipo Económico estima una inversión de cerca de 175 millones de dólares mediante la concesión al sector privado por 25 años de los aeropuertos Guaraní de Ciudad del Este y Silvio Pettirossi de Luque.
Una vez aprobado en esa instancia del Ejecutivo el proyecto pasaría al Congreso para su aprobación, esperándose la concesión e inicio de las obras hacia finales del 2010. Este año concluiría la fase de elaboración de pliegos de licitación y promoción del proyecto, para proceder al llamado hacia finales de este año.
El objetivo del proyecto es “desarrollar un moderno sistema de transporte aéreo mediante la modernización institucional del órgano estatal de regulación y control y la concesión al sector privado de la operación de los principales aeropuertos con la finalidad de ofrecer un servicio de clase mundial dentro de un concepto de HUB (aeropuerto de gran envergadura) y regional de pasajeros y cargas”.
El tipo de concesión que propone el MOPC para el Silvio Pettirossi es sobre la base del movimiento de no más de 1 millón de pasajeros. Según los estudios, es posible prever alcanzar dicha cantidad para el año 2013 ya que actualmente el flujo es de 600.000 pasajeros por año.
El titular de la cartera, Efraín Alegre, para el lanzamiento de este emprendimiento, se basó en dos estudios de factibilidad de dos consultoras: uno de Woolpert International Inc. (Dayton, OH), para el transporte de carga del Guaraní, financiado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, y otro de modernización del Silvio Pettirossi de The Louis Berger Group (Washington D.C.), de junio de 2004, financiado por el BID.
CARGAS
Por otro lado, las condiciones para viabilizar un HUB de cargas en el aeropuerto Guaraní son: Manejo del 80% de la carga aérea nacional, crecimiento de la carga aérea nacional y regional (Brasil, Argentina, Paraguay y Chile) en un 7% anual, atracción del 4% del movimiento de carga de la región (97 mil toneladas en el primer año), el mantenimiento de tarifas aeroportuarias y de control de tráfico competitivas con respecto a otros aeropuertos de la región y la inversión de 35 millones de dólares.
La proyección de las cargas aéreas del aeropuerto Guaraní apuntan a llegar a unas 17.000 toneladas en el 2013, a diferencia del actual flujo de 11.000 toneladas anuales. En cuanto al aeropuerto Silvio Pettirossi, el nivel de carga actual es de 7.000 toneladas y se espera llegar a las 11.000 en el 2013.
INVERSIONES
Para el aeropuerto Guaraní, la inversión estimada es de 35 millones de dólares y para el Silvio Pettirossi, los estudios indican un aproximado de US$ 139 millones. En este caso, se plantea inversiones en cuatro etapas de 5 años cada uno. Así, en el primer quinquenio el sistema aeroportuario requeriría una inversión de más de 65 millones de dólares, es decir, casi la mitad del total demandado. En el segundo periodo se estima la inversión de unos 993.000 dólares, en el tercer quinquenio casi 44 millones de dólares y en el último período US$ 27.300 millones.
Según Rubén Ocampo, asesor del MOPC, el Silvio Petirossi se asimilaría en cuanto a magnitud, al aeropuerto Carrasco de Montevideo. Dijo que desde el Foro de Conectividad informaron que hay empresas europeas y sudamericanas que mostraron interés en el proyecto por la “confiabilidad y seguridad jurídica” que ofrece el país.
El plan de Efraín
La política de alianza con el sector privado se convirtió en un eje del plan de Efraín Alegre, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones. A principios de noviembre anunció la concesión del aeropuerto Silvio Pettirossi, el triángulo de oro vial, conformado por las rutas 1, 2 y 6, así como el sistema de mantenimiento de la navegación del río Paraguay. A partir de ahí, la nueva administración puso en marcha estudios técnicos de factibilidad que finalmente concluyeron con la entrega del proyecto al Equipo Económico del Ejecutivo el pasado 15 de diciembre. Actualmente están aguardando el aval de este equipo para que en las primeras sesiones del Congreso, los proyectos puedan aprobarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario