sábado, 7 de febrero de 2009

COMANDANTES DE AERONAVES TEMEN QUE EN CUALQUIER MOMENTO OCURRA UNA TRAGEDIA (Fuente ABC Color)

Suma y sigue colisión entre aviones y pájaros en aeropuerto Silvio Pettirossi

Cada vez son más los percances registrados en el aeropuerto internacional “Silvio Pettirossi” por la abundancia de pájaros, tanto en la pista como en sus alrededores. El viernes se produjo otra colisión de una aeronave, en pleno aterrizaje, con un pájaro. Varios pilotos temen alguna tragedia y piden urgente atención al problema.


La pista del aeropuerto Silvio Pettirossi presenta buen aspecto, pero es insegura.

LUQUE (Cirilo Ibarra, corresponsal). El viernes pasado, a media mañana, un avión privado con la característica ZPTIW tuvo un serio percance en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional “Silvio Pettirossi” al colisionar con un pájaro (charata). El animal fue “tragado” por una de las turbinas, ocasionando serios daños a esta.

Sin embargo, este tipo de accidente se maneja con mucho hermetismo en esta estación aérea, porque sus autoridades se empeñan en minimizar la terrible situación que puede poner en peligro la vida de los pasajeros de las aeronaves.

Entre el 23 viernes y 24 sábado últimos varios mecánicos procedieron a bajar la citada turbina averiada para enviarla a Buenos Aires, a fin de su reparación respectiva, ya que en nuestro país no se realiza ese trabajo. El costo de un perjuicio como este asciende a alrededor de 50 millones de guaraníes.

Radar del aeropuerto. Lo único que sirve es su predio, utilizado como una chacra.

Por otro lado, hace una semana atrás se mencionó el caso de un avión de Aerosur (de Bolivia) y de la aeronave piloteada por Nicanor Céspedes. Este mismo comandante tuvo de vuelta otra colisión con pájaros, el pasado lunes 19, ocasión en que su máquina tuvo algunos problemas, solucionados por los mecánicos Salvador Medina e Isidro Centurión, de Aero Centro.

Cuando realizamos la primera publicación sobre los peligros que representan las aves, el administrador del aeropuerto, Gustavo Sandoval, sostuvo que están combatiendo a estos animales con dos sistemas: la utilización de escopeta con balas de fogueo y aves de rapiña (halcón).

Sobre este punto, varios comandantes de las aeronaves acusaron a Sandoval de mentiroso. “Jamás se combatió nada y acá ni siquiera existen los halcones”, indicaron. Los pilotos que se identificaron plenamente ante nosotros prefieren que sus nombres se mantengan en reserva, “porque después nos pasan la factura en el momento de renovación de licencia o matrícula”, expresó uno de ellos.

Seguiremos aislados
La aviación comercial está muy desarrollada y es sumamente importante en el mundo entero. Sin embargo, en las condiciones actuales del aeropuerto local, Paraguay seguirá aislado. Hace algunos años, hasta la terraza del “Silvio Pettirossi” se cerró al público por cuestiones de seguridad.

Desde 1990 la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entidad internacional que regula la aviación comercial, observaba que aterrizaban en Asunción aeronaves con capacidad de 572.000 libras cuando la pista fue construida para 330 mil libras. Ello significa que los DC 10, aviones muy pesados, por ejemplo, hicieron que la pista perdiera toda resistencia para este tipo de operaciones.

En 1993 la pista ya tenía un hundimiento de siete a ocho centímetros, cuando la OACI acepta solo tres centímetros en cualquier aeropuerto. Con respecto al “famoso” radar, es todo un misterio. O, si se quiere, una caja de sospechas. No funciona, siempre se alega que ya está obsoleto o que tiene desperfectos técnicos pero al parecer nunca se reparó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario