La adjudicación hecha por Dinac a Indra Sistemas SA, en una licitación pública internacional que convocó para comprar equipos de control de tráfico aéreo (radar secundario y ayuda a la navegación), debe ser rechazada, según aconsejan al Gobierno en un informe confidencial que llegó a nuestro poder.
El Gobierno recibió una recomendación, confidencial hasta ahora, para rechazar compra de equipos de control aéreo.
La política del Gobierno para enfrentar la crisis financiera global, que nos afecta a todos, incluye en el marco del programa elaborado para enfrentarla un proyecto de concesión de aeropuertos, por lo que la licitación de referencia, adjudicada a la empresa Indra Sistemas SA, de España, debe dejarse sin efecto ya que, de formalizarse la contratación respectiva, representará una erogación económica del orden de los US$ 24.212.835, advierte.Su financiamiento bien puede ahorrase el Estado paraguayo, quedando a cargo del concesionario la adquisición de esos equipos dentro del plan de inversión, que deberá preverse en la documentación contractual de la licitación para la concesión de los aeropuertos AISP y AIG, se lee en el documento confidencial.
OTRAS RAZONES
Por otro lado, añade una referencia “a razones de orden técnico y de precio”, que la mejor decisión será dejar sin efecto la mencionada licitación. Al respecto, señala que entre los días 4 y 5 de junio de 2007, Eurocontrol celebró un seminario acerca del uso de la multilateración en grandes áreas. Según informa David Learmount en Flight International, la agencia europea trata de impulsar esta técnica como sustitución del radar secundario. Sus principales ventajas son: mayor precisión, menor coste y menor impacto medioambiental. La multilateración termina con la necesidad de comprar, instalar y mantener costosas antenas radar al reemplazarlas por pequeñas y baratas estaciones receptoras, que instaladas correctamente generan una cobertura igual o superior a la del radar. Además, se debe considerar que los equipos ofertados en la referida licitación son de tecnología antigua, teniendo en cuenta que es un pliego de bases y condiciones (PBC), preparado en el año 2001, de las comunicaciones, vigilancia y seguridad, agrega.
OBSOLESCENCIA
Conforme a informes técnicos a los que accedieron técnicos aeroportuarios, sobre este último punto se ofrecen radares que se han dejado de fabricar en 1999. Son radares que no se pueden modernizar –son de banda “L”–, al no poder ajustarse a las nuevas normas de la FAA.Añade que los radares ofrecidos deben de ser modernizados a la banda “S” para ajustarse a las nuevas normas, esto es una exigencia del PBC.
RESPUESTA “FALSA”
La empresa adjudicada Indra contestó el PBC diciendo que es posible su modernización. Según el informe confidencial eso no se ajusta a la verdad, pues no existe un solo radar de este tipo en el mundo que fue modernizado. En síntesis, estos radares son antiguos y probablemente en el presente ya no tengan ningún valor comercial. Agrega que, mirando el futuro, los radares ya son reemplazados por tecnologías más modernas, como los integrados con los satélites “GALILEO”. En los países más adelantados ya se está usando esa tecnología. En Sudamérica se tiene a Brasil y Ecuador con firmas de contrato para ir reemplazando sus actuales sistemas. Además, está el caso argentino que suspendió la compra de radares de Indra y volvió a poner en servicio su radares Thompson y Westinhouse, con más de 25 años de uso, mientras estudia ajustarse a los plazos de entrega con las nuevas tecnologías. Ese es el caso de Chile, que en estos momentos tiene a miembros de la FAC participando de un curso explicativo, agrega. En Europa y en los EE.UU. están adaptándose a las nuevas tecnologías. También los Emiratos Arabes, Jordania, Egipto e Israel, etc. se opera en ese sentido.
PRECIOS
En cuanto a los precios de los nuevos sistemas de radar están en el orden del 60% más barato que los ofrecidos por Indra y se ofrecen garantías de 20 años y su costo de mantenimiento es mínimo, destaca el informe. De llevarse a cabo la concesión de los aeropuertos “Silvio Petirossi” y “Guaraní”, el concesionario deberá correr con los gastos que impliquen la modernización de los equipos de control de tráfico aéreo, según el sistema que la Dinac decida implementar a la luz de las recomendaciones de la OACI, concluye el informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario